Archive for the ‘MP3’ Category

ULTRA LP

6 junio, 2014

Jack White ha hecho más por la industria musical con un sólo disco que todos los sellos del mundo en cincuenta años. Ha prensado un vinilo que cuenta con diferentes mezclas para sus distintos formatos y ha conseguido que el viejo vinilo, tan de moda ahora mismo, vuelva a ser un acontecimiento.

Lazaretto, el ULTRA LP, viene pesando 180 gramos, incluye un puto holograma en su cara A (si quieres verlo y no tienes luz directa sobre el plato te aconsejo que apuntes con la linterna del teléfono) y reproducción inversa en esa misma cara, que además no termina nunca y se queda en un loop sónico infinito muy cuqui. Vale, los Beatles lo hicieron en el Sgt.Pepper’s, pero y qué. El de la cara b es una mezcla entre grito de mono salvaje, de White y de vete tú a saber qué.

Además, lleva dos canciones escondidas en la galleta que se reproducen a 78 rpm. Muy bonito, pero, ¿el disco mola?

El disco mola la de dios. Deja a la altura de la mierda, por poner un ejemplo, al nuevo disco de los Black Keys y es lo mejor que ha grabado el de Detroit desde White blood cells o Elephant.

Está lleno de electricidad, coherencia, sensibilidad y, claro está, temazos descomunales de todos los colores.

Lazaretto es el mejor disco del año por cómo suena, por lo que suena y porque ha conseguido que comprar y correr a casa a escuchar un vinilo sea una experiencia gratificante, además de darle un toque de «Elige tu propia aventura» tan inesperado como acojonante.

laza

 

Anuncio publicitario

Horrorosa primavera

22 mayo, 2014

Vaya, justo cuando pensaba que ya había terminado mi relación con The Horrors, van y sacan el mejor disco de su carrera. Luminous empieza provocando, con casi tres minutos de interminable intro y poniendo la paciencia al límite. Tranquilo, que esto no es Skying, el disco que casi rompe todo con el paso a un shoegaze que a ratos recordaba a los The Verve más densos y planos. A los tres minutos arranca Chasing shadows a toda máquina y suena tan bien que, y pasará más veces a lo largo del disco, recuerdan a Los Planetas.

Todo luz y color, todo optimismo y melodía, Luminous incluye can-cio-nes de una ban-da de ver-dad. Yo, que soy el mayor fan de Strange House, debo reconocer que he perdido el miedo que tenía a que el grupo se perdiera en el pose y el mariconeo, pero mientras sean capaces de seguir presentando canciones como First day of spring, So now you know o Jealous sun, me importa un rábano lo que quieran parecer.

Con eso termina la cara A (mentira, el vinilo es doble y tiene cuatro caras), una primera mitad donde el bajo tiene el protagonismo, marcando los ritmos y las pautas de cada una de las canciones. El resto del trabajo está al mismo nivel de ejecución. En Falling star se marcan sesenta segundos finales de infarto, pura épica. No hay temas de relleno ni medianías, y el único momento de sorpresa puede llegar con Change your mind, donde Faris Badwan se disfraza de crooner y la banda relaja el ritmo y suaviza las pulsaciones. Y así llegamos casi al final, con Mine and yours preparando el terreno para la despedida con Sleepwalk y su intro de batería, casi como una popular tonada de Led Zeppelin, pero no.

Luminous termina como empieza, por todo lo alto y con unas ganas enormes de volver a empezar. Quién me iba a decir que llegaría un día en el que dejaría de echar de menos los hammondazos, el punk y la macarrería de aquel debut que nos volvió locos. Si aguantan el tipo, estamos ante una de las bandas más finas de la actualidad y que ha sido capaz de reinventarse con dos cojones y excelentes resultados.

horror

Pelazos de padrazo

11 marzo, 2014

Una de las cosas más chulas de TBS es su lugar de origen y formación: Amityville. Hace ya década y media que Eddie Reyes fundó el combo, que se presentaba en sociedad con el recientemente unplugeado Tell All Yor Friends. Cómo cambian los tiempos, ahora hacen canciones para que sus pequeños hijos tengan escuchas más agradables en el futuro.

Aquellos días de emo se terminaron, más o menos, cuando partieron la pana con Louder Now, el mainstrenazo que sirvió para que algunos (yo) se subieran al carro y para que otros, los oscuros con tendencias suicidas, se bajasen. Después de varias guerras internas, de idas y venidas y de un par de discos notables, TBS regresó a la formación original con el disco homónimo de 2011

Como la cosa salió bien (de hecho, es uno de sus mejores trabajos), después tocó presentar el aniversario del debut y volver a la independencia para estrenar Happiness Is, un disco, digamos, complicadillo.

El nuevo disco arranca con una intro de esas que no aportan más que (poco) minutaje a un disco, pero luego despega hasta el infinito TBS con sus dos temas adelantados, Flicker, Fade y Stood a chance, dos cañonazos marca de la casa. Que después llegue una canción como All the way, un medio tiempo más bien lento, no resultaría especialmente alarmante (ya lo hacían habitualmente y a veces con extraordinarios resultados, como Call me in the morning) si no fuera porque, a partir de ese corte, las canciones rápidas y poderosas se alternarán de manera automática con otras, digamos, menos vitalistas. Aún queda por llegar uno de los pelotazos más poderosos del disco, como es Beat up car, un makedamnsure de manual y otro temazo para su inmaculado repertorio.

Pero luego la banda se empeña en aburrirnos con It takes more, más de cinco minutos de tedio descafeinado, imagino que el precio que debemos pagar para llegar a la otra joya del disco, They don’t have any friends, la clásica canción infalible que nos enganchó hace tiempo a su causa. Depués, poco que destacar más allá de Better Homes And Gardens, canción tan bonita como empalagosa.

Es una pena que no hayan cuidado un poco más la selección de temas para el disco con la portada más bonita que han parido.

TBS-Happiness-Is-social

En la sencillez está la diversión

25 febrero, 2014

Desde que hace un par de meses anunciaran que la primera semana de marzo tendríamos nuevo disco, los fans de WAS (estoy seguro que hay muchos; tiene que haber muchos), esperaban con ansiedad que no se repitiera lo de Barbara. Aquel no era un mal disco, pero quizá una reordenación de temas le hubiera sentado bien a un disco muy descompensado.

Parece que los chicos  han aprendido de sus errores y no solo presentan un disco mucho más homogéneo, sino que brindan su trabajo más pulido desde su debut maestro, With love and squalor (Safety, fun and learning no cuenta)

Brain Thrust Mastery no estaba nada mal, pero quisieron abarcar tanto en ese disco, desde el pop más clásico al más discotequero, que daba la sensación de pertenecer a una banda sin rumbo claro. Luego vino Barbara, que tenía una cara A brillante y una cara B para el olvido, así que la ansiedad y las dudas se mantenían hasta la salida de Tv en français. Mientras esperábamos, los científicos nos devolvieron la confianza con una serie de singles y eps con muy buenas canciones, incluída una versión de la popular balada de Top Gun, así que todo pintaba fenomenal.

La escucha de Tv en français es sorprendentemente ligera, sin duda estamos ante su disco más agradable, más fácil  y menos sobreproducido. What you do best, el tema(zo) que abre el disco, recuerda al resto de su generación que no hay muchas bandas de su época tan capaces de redondear un hit.

El resto del disco aguanta el tipo de su gran presentación a base de temas escalofriantemente sencillos y redondos, y uno de mis mayores temores, el conocer casi la mitad del disco, no supone ningún problema: hay sufucientes hits como para subirlo a su pódium particular y colocarlo justo por debajo del trabajo que nos abrió las orejas diez años atrás.

Espero que nunca dejen de grabar estas paridas.

was_tv_en_francais_itunes

 

Lejos y cerca

4 abril, 2013

Voy a ser muy claro: los dos primeros discos de Suede no me gustan. No solo es que no me gusten, es que me caen jodidamente mal.

A principios de los noventa no pasé por el aro del glam de la nueva ola y solo me sacabas de mis Housemartins o de Doctor Explosion para flipar un poco con U2 o con Nirvana, pero no con el puñetero Dog Man Star.

Eso sería hasta pasado el ecuador de la década, momento en el que los de Brett Anderson publican Coming Up, una puñetera obra maestra donde no había ni un solo tema de relleno. De Trash a Saturday Night desfilaban, uno tras otro, hits construidos con bases macarras, sintes y melodías jueguetonas y divertidas que brillaban con el tono Anderson tocando techo.

Depués de eso, un disco lleno de músicas para anuncios de Cortefiel (Head Music) que no estaba del todo mal pero que terminaba empachando, y otro que ninguno recordamos demasiado.

Y de eso hace más de diez años, tiempo en el que Anderson ha editado un puñado  de discos en solitario de los que nunca quisimos saber demasiado, al igual que Bernard Butler, tío alque guardo en simpatía por haber colaborado con buenas gentes como The Libertines o The Cribs.

Pues este año, Suede ha vuelto a la alineación de Coming Up para volver a colocar un disco en las estanterías de las tiendas (The best of no cuenta), pero Bloodsports es algo más que un sacacuartos. O no es solo eso.

El disco devuelve a los británicos al sonido que nunca debieron abandonar, a los hits pegadizos y con pegada, (los seis primeros temas son seis misiles) y a la melodía más elemental. Temas como Barriers, Hit me o el impecable single It Starts And Ends With You parecen recién salidos de la máquina del tiempo.

Es cierto que los dos últimos cortes fallan por lentos, pero What Are You Not Telling Me? guarda un estribillo tan hermoso que vale por un tema entero. La mayor pega es que hayan elegido Faultlines para cerrarlo, el tema más flojo y desganado del disco.

Con un poco de trampa, manteniendo el mismo número de canciones, pero cambiando el orden de las dos o tres últimas, el sabor de boca sería mucho mejor.

Y eso que estamos hablando del mejor disco de Suede desde Coming Up y uno de los pocos trabajos de alguna banda de los noventa que hoy pueda trasladarnos a su época solamente con la música.

bldsports

Ecos

25 marzo, 2013
Hace tiempo que Lori Meyers ha renunciado a ser la banda de retropop y voces angelicales que apuntaban en su segundo y tercer disco.
Es una pena, porque lo que mejor hacen los granadinos son cosas como la canción que da nombre al disco.
Los chicos confían de nuevo en Sebastian Krys, pero también en Ricky Falkner, imagino que responsable de prohibir los acordeones del anterior disco.
En su momento ya asimilamos que Noni nunca iba a cantar bien, así que por ahí tampoco hay demasiadas sorpresas. Tampoco en las letras, muchas de ellas tan feas como de costumbre, con algunas rimas metidas con el calzador de un pie chico, algo que tampoco termina afectando a las canciones, porque siempre se guardan en la manga algún arreglo o unas voces  que mejoran el conjunto.
Impronta es un disco superior a Cuando el destino nos alcance, qué duda cabe, pero también es un disco que no incluye ningún temazo instantáneo a la altura de Mi realidad, Corazón elocuente o ¿Aha han vuelto?, aunque es justo reconocer que tampoco hay ningún tema tan horrendo y ridículo como Enhorabuena eres el que tiene más, terrible cierre para su trabajo anterior.
Lo que hay en Impronta son buenas canciones, algunas más o menos inmediatas, como Zen o Impronta, las únicas que aún guardan ese aire a lo pop de Juan y Junior, y otras, como Emborracharme, que ocupan el lugar (más o menos) de Alta fidelidad.
La escucha, en su conjunto, resulta agradable, pero siempre con la sensación de que no han terminado de elegir una dirección concreta. Impronta no molesta ni irrita, y eso ya es algo.
¿Será que su obra maestra está por llegar y a mi no me apetece un pijo reseñar este disco?
Impro

Eclectic Warriors

21 marzo, 2013

Justo dos años después del gélido Angles, The Strokes, a la chita callando, graban Comedown Machine y lo regalan a una semana de su lanzamiento mundial.

Lo mejor que se puede decir de su nuevo disco es que no es peor que el anterior, noticia suficientemente buena en estos malos tiempos para las bandas de los dosmiles. Con Franz Ferdinand en el limbo, Arctic Monkeys haciendo música de viejos aburridos  y The Killers dando una brasa mormona de tres pares de cojones, el conjunto liderado por Julian Casablancas era la última esperanza. Y hace dos años casi se esfuman.

Comedown Machine devuelve el pulso a la banda (o sea, que están vivos), y lo más agradecido del disco es el sonido, otra vez grabado como si en lugar de micrófonos utilizasen vasos de yogur, pero sin el raca-raca ratonero de sus dos obras maestras iniciales.

Tap Out suena como Machu Picchu 2 mezclado con la melodía del Conga, conga de Gloria Estefan, así que los Strokes de hoy están instalados en un casposo disco pub durante la transición española y no parece que vayan a moverse.

All the time y One way trigger, los dos avances previos al lanzamiento, son dos caras de la misma moneda: el montoneo de antaño y la esquizofrenia retro en la que se han quedado a vivir. Sigo pensando que el famoso (y repudiado) single del falsete es una gozada.

Para demostrar que pueden seguir haciéndonos moderadamente felices se cascan un puente juguetón marca de la casa en Welcome to Japan, uno de los temas más significativos del disco. Ese universo discotequero y artificial es su nuevo hogar y se sienten cómodos en ese terreno.

Como toda noche de juerga tiene su bajona, 80’s Comedown Machine es su asimilación. Es uno de los temas que mejor encajan con la filosofía musical de los trabajos de Albert Hammond Jr en solitario y una balada bien bonita que justifica, por su esencia, ser el tema más largo del disco.

El único tema que me molesta del Comedown Machine es 50/50, curiosamente el tema con el que pretenden demostrar que todavía pueden enrabietarse y que termina siendo tan cansino y molesto como el Brick by brick de los Arctic Monkeys. Me creo más a los Strokes de Slow Animals, tema que hace justicia al título pero que tiene un estribillo eficaz y competetetetente.

Partners in Crime es un ejercicio de estilo de la banda de manual: aceleración, melodía y voz juguetona recuerdan, aunque menos que más, claro, a los tiempos de Last Night.

El tramo final del disco se queda casi sin fuerzas, con ese Chances que suena a película de Sofia Coppola y donde Casablancas intenta llegar a ese superfalsete que nunca llega, es un tema(zo) tranquilito donde pasan la prueba de sus nuevas intenciones: me convencen a la primera. Suena a vieja horterada con clase. Y me gusta.

Happy Ending no hace justicia al título, es otro tema de puro relleno sin demasiada gracia ni chispa, un genérico de los nuevos Strokes que lo mismo está aquí como podría haber rellenado Angles.

Call It Fate Call It Karma, sin llegar a ser tan bonica como I’ll try anything once, es música de ascensor de esas que clavan como nadie.

Comedown Machine  no va a cambiarnos la vida, pero se deja querer. Por lo menos a la segunda escucha. Y es el segundo disco seguido de los Strokes que aparece por mi cumpleaños.

the-strokes_comedown-machine

Semana del fin del mundo (3)

19 diciembre, 2012
Mi guitarra, mi Risk y yo

Mi guitarra, mi Risk y yo

No necesitamos traducciones chungas de canciones clásicas cuando ya no queda nada y la lluvia ácida y las cucarachas mutantes de cincuenta kilos acechan en el exterior lo único que puedes hacer es echar horas con los dados.

Que aburrida esta tarde tan gris 
no apetece salir, llueve ahí fuera 
el verano pasó como un rayo de luz 
montado en bicicleta… 

Hoy no hay nada que hacer 
que escuchar ni que ver 
una tarde cualquiera. 
El otoño llegó con su alfombra marrón 
tendida en las aceras… 

y el teléfono suena por fin 
dos amigos y un plan para mi 
y además una amiga 
que quiere también venir. 

Una partida de risk 
un trivial un parchís 
conquistaré tu país 
montones de preguntas sobre ti 
mezclar tus fichas con las mías 
bajo la mesa 
tramposas tus caricias…

Y aquella tarde tan gris 
se llenó de color 
nos hicimos amigos. 
Y el invierno pasamos pidiendo 
objetivo, estrategia, respuesta y quesito… 

Después llegaron las citas 
los parques, los cines 
quedar como amigos. 
Y en primavera lancé mis dados 
salieron sises y nos besamos… 

Y ahora en tardes así 
nos juntamos los cuatro 
llamamos a amigos 
recién separados 
y en un periquete 
les vemos casados… 

Una partida de risk 
un trivial un parchís 
conquistaré tu país 
montones de preguntas sobre ti 
mezclar tus fichas con las mías 
bajo la mesa 
tramposas tus caricias.

Semana del fin del mundo (2)

18 diciembre, 2012
Los cuatro monstruos del apocalipsis

Los cuatro monstruos del apocalipsis

Seguimos con las traducciones chusqueras de himnos apocalípticos. Hoy R.E.M. y LAS SEISES.

Eso es grande, él comienza con un terremoto,
Pájaros y serpientes, un avión
Lenny Bruce no está asustado.

Ojo de un huracán,
Escucha se la mantequera
El mundo responde a sus propias necesidades,
Sin importar sus propias necesidades.
Aliméntele encima de los golpes, velocidad,
Gruña no, No. de la fuerza.
Estruendo confuso de la estructura de la escala con el miedo de la altura, abajo altura.
Ate con alambre en un fuego, represente los siete juegos
En un gobierno para el hire
Y un sitio del combate.
La izquierda ella, no venía en una prisa con las furias
Respiración abajo de su cuello.
El equipo de los reporteros del equipo deslumbrados, triunfo, ató la cosecha.
¡Mire ese plano bajo!
Multa entonces.
Uh oh, desbordamiento, población, grupo común, pero él hará.
Excepto se,
Servicio usted mismo.
El mundo responde a sus propias necesidades,
Escuche su corrimiento del corazón. Dígame con el éxtasis y
Reverent en la derecha
La derecha.
Usted vitriolic, patriótico, golpe, lucha, brillante
La luz, sintiéndose psyched bastante.

Es el fin del mundo como lo concemos.
Es el fin del mundo como lo conocemos.
Es el extremo del mundo como lo sabemos y me siento muy bien.

Las seises – hora de la TV.
No consiga cogido en torre extranjera.
Reduzca radicalmente y quémese, vuelva,
Escucha se la mantequera.
Trábelo en el uniforme y el libro que se queman, el dejar de la sangre.
Cada motivo se extiende.
Automotor incinere.
Encienda una vela, encienda un motivo. Reduzca, descender.
Mire un agolpamiento del talón, agolpamiento.
Uh oh, éste no significa ningún miedo
Cavalier.
¡Renegade y claro del buey!
Un torneo, un torneo, un torneo de mentiras.
Ofrézcame las soluciones, ofrézcame los alternativas
y declino.

Es el fin del mundo como lo conocemos.
Es el fin del mundo como lo conocemos.
Es el extremo del mundo como lo sabemos y me siento muy bien.

Es el fin del mundo como lo conocemos.
Es el fin del mundo como lo conocemos.
Es el extremo del mundo como lo sabemos y me siento muy bien.

La otra noche disparé una deriva continental agradable me divido.
St. Edelite Del Montaje.
Leonard Bernstein.
Leonid Breshnev, Lenny Bruce y explosiones de Lester.
¡Fiesta de cumpleaños, pastel de queso, haba de jalea, auge!
Usted simbiótico, patriótico, golpe, pero cuello,
¿la derecha?
La derecha.

Es el fin del mundo como lo conocemos.
Es el fin del mundo como lo conocemos.
Es el extremo del mundo como lo sabemos y me siento muy bien.

Semana del fin del mundo (1)

17 diciembre, 2012
¿Fuego?

¿Fuego?

Estamos partiendo juntos 

Pero aún es despedida 
Y tal vez volvamos 
A la Tierra,¿Quien lo puede decir? 
Supongo que no hay a quien culpar 
Estamos dejando la Tierra 
¿Las cosas serán lo mismo otra vez? 

Es la última cuenta regresiva 

Nos estamos dirigiendo a Venus y aún nos mantenemos altos 
Porque tal vez nos hayan visto y nos den la bienvenida 
Con tantos años luz para ir y cosas para encontrar 
Estoy seguro que todos la extrañaremos 

Es la última cuenta regresiva… 

Ooh ooh oh 

La última cuenta regresiva 
Ooh ooh 

Es la última cuenta regresiva… 

Estamos partiendo juntos 
La última cuenta regresiva